FAUNA DE LA REGION

Jaguar


jaguar

Existen vestigios que indican que hace algún tiempo el Jaguar (Panthera onca) o tigre mariposo recorría casi la totalidad del Departamento del Meta. Este felino, el más grande de América, puede llegar a pesar hasta 158 kg y se encuentra en un amplio rango de hábitats, desde bosques húmedos a matorrales áridos. Se puede encontrar hasta los 2000 mts de altitud.
El significado original de jaguar en el idioma indígena es “él que mata con un sólo salto”. Caza durante el día o la noche y come principalmente mamíferos grandes como chigüiros, saínos y venados, además de tortugas, babillas, aves y peces. Hoy en día su rango de distribución es mucho más restringido pero es posible verlo en la Serranía de la Macarena, tal vez tomando el sol por la mañana sobre un tronco cerca al agua.






                                                                             Babilla




Las babillas (Caiman crocodilus) son mucho más comunes y más pequeñas que su temible pariente el ‘caimán del Orinoco’; se encuentran en buena parte del territorio nacional. Pueden llegar a medir hasta 2.5 mts de longitud, y ocasionalmente aún más. Son activas, día y noche, aunque generalmente se ven inactivas y soleándose durante largos periodos del día. Comen peces y mamíferos pequeños, entre otras presas.

Las hembras depositan una nidada de 15 a 30 huevos en hojarasca y chamizos a la cual periódicamente vuelven para humedecer con su orina. Los recién nacidos son presa para algunas aves grandes como los gabanes. Las babillas son perseguidas por el hombre por su carne blanca y su piel. Después de haber sobrevivido 150 millones de años sería una desgracia que desaparecieran como producto de presión humana.





                                                                     Chigüiro


chiguiro

El chigüiro (Hydrochaeris hydrochaeris) es el roedor viviente más grande del mundo y puede pesar hasta 65 kg. Se alimenta de vegetación acuática y es ecológicamente parecido al hipopótamo africano. De hecho, otro nombre para el chigüiro es capibara, lo que significa “maestro de los pastos”. Dentro de sus adaptaciones morfológicas para la vida acuática está la membrana interdigital parcial y las narinas, situadas en la parte alta de la cabeza.

Es generalmente diurno aunque se convierte en nocturno por fuertes presiones de caza. Son gregarios y mantienen un territorio más o menos definido en grupos familiares de dos a seis individuos aunque esta cifra puede llegar hasta 50 - 100 en sitios alejados de gran actividad humana. Su carne y piel son altamente apreciadas por los humanos y factores como su gran tamaño, su alta tasa reproductiva y su dieta herbívora hacen que este animal sea ideal para reproducir en criaderos. Además, los chigüiros son una fuente alimenticia importante para los jaguares, los caimanes y los güíos.






                                                                   Pava Hedionda



La Pava Hedionda (Ophisthocomus hoazin), Hoatzin o Chenchena, como también se conoce, es una de las aves más peculiares de los Llanos y la Amazonía. Se encuentra a la orilla de los ríos, quebradas y áreas pantanosas con vegetación densa. Es de los únicos pájaros que comen hojas que digieren con la ayuda de la microflora que hay en su buche agrandado. Estas hojas parcialmente descompuestas dan un olor fuerte y desagradable a su carne y tal vez por eso estas aves grandes no han sido expuestas a fuertes presiones por cacería como sucede con otras aves de tamaño semejante.

Forman grupos grandes y ruidosos pero en su época reproductiva se segregan en grupos más pequeños conformados por una pareja reproductiva principal con ayudantes para la cría. Al salir de los huevos, los polluelos tienen garras en sus dos primeros dígitos, es decir, en las alas. Si se asustan en el nido, se dejan caer al agua y escapan nadando o zambulléndose y luego trepan de nuevo hasta el nido con la ayuda de sus garras, pico y patas. Al llegar a edad adulta se pierden estas garras especiales.



                                                                         Aruco



El Aruco o buitre de ciénaga (Anhima cornuta) pertenece a una familia exclusiva de Suramérica. Tiene espuelas en sus alas y un “cuerno” en la frente que realmente es un cálamo desnudo. Su voz es potente y de gran alcance y se encuentra entre los cantos más fuertes de todas las aves.


Esta grande ave es vegetariana, y se puede observarla en pantanos o a orillas de lagunas con abundante vegetación. A menudo se le ve perchada encima de árboles o arbustos cerca a su hábitat preferido. A pesar de su tamaño son hábiles a la hora de volar y tal vez una de sus características únicas –una capa de aire entre la piel y el músculo- les ayuda para planear.




GEOGRAFIA DE LA REGION



Temperatura Media: 27 grados centígrados Temperatura Máxima: 33.3 grados centígrados 


Temperatura Mínima: 18.8 grados centígradosTopografía: Presenta una división típica dividida en cuatro zonas;La parte alta: que abarca las estribaciones de la Cordillera Oriental en los limites con el Departamento de Cundinamarca y el Municipio de El Calvario, en donde hallamos los caseríos de Contadero, Buenavista, Servitá, Palmichal, Pipiral, Choapal y Susumuco.La parte plana o sabana: en los limites con los Municipios de Acacías, Puerto López y San Carlos de Guaroa.La parte Urbana: encerrada por un vasto triángulo cuya base al oeste la forma la orla o falda de la Cordillera; los lados están conformados así: al sur, caño Maizaro y al norte río Guatiquia, los que siguen su curso al unirse al este. Su estructura geológica es bastante fracturada y se conforma con materiales poco estables.La zona media o piedemonte: se extiende en los caseríos de Mesetas y Vanguardia prolongándose hasta confundirse con la segunda Zona, o sea la sabana.

La importancia del lugar radica en la riqueza de sus tierras, y en su ubicación por ser sitio estratégico de paso entre Bogotá y San Martín. Cerca de la cordillera corre el caño Gramalote llamado así por pasar sobre terrenos cubiertos por una lama profusa, alta y grisácea de donde posiblemente se origina el nombre de "Gramalote".



INSTRUMENTOS LLANEROS


instrumentos llaneros

Arpa

Usada por los Jesuitas en sus misiones durante el siglo XVIII. Tiene 32 ó 33 cuerdas en nylon de diferentes calibres y organizadas en la escala musical. Regularmente hecha en cedro, aunque existen fabricantes que utilizan el pino y otras maderas perdurables. Se utiliza laca transparente en su pintura para que no pierda sonoridad.


Cuatro


Su nombre se deriva de las cuerdas que posee y es una modificación del "quinto" y aparece a finales del siglo XVI. Al principio fue elaborado con trozos de madera y cuerdas de fibra vegetal muy duras y luego con vísceras (tripas) de animales.


Capachos, Maracas o Chuchas



Hecho de totumitos, en algunas de las regiones una maraca era más grande y su sonido era más grave y se le decía "macho"; a la otra se le decía "cascabel" o "cascabelina". Se le depositan semillas de capacho y de ahí su nombre de "maracas capachos", o "capachas". También se las llamaba "chuchas".


Bandola


Instrumento armónico, traído por los españoles y modificado ligeramente. Consta de una caja de resonancia, más pequeña que la de una guitarra y tiene 4 cuerdas. Tiene muy pocos trastes y se toca con plumilla. En Venezuela no se considera como instrumento básico de la música llanera; en cambio en Colombia la bandola remplaza el arpa en algunos grupos. Existen varias modificaciones como la "bandolina" que consta de 8 cuerdas.






El Coleo: De la Faena del llano al deporte del llanero


Nace de la faena diaria del llanero, este demuestra su valor, fortaleza y su gran habilidad y destreza para derribar la res que de la mañosera parte en veloz carrera en busca de la libertad hacia la inmensidad de la sabana.





Desde su nacimiento ha sido el coleo elemento esencial de la cultura y es ahora el deporte más autóctono del llano Colombo-venezolano, en donde el toro, caballo y jinete se entrelazan para producir uno de los espectáculos más bellos de los que hace gala el folclor llanero. 

A la voz Cacho en la Manga y Vuelta de campana, los gritos y aplausos no se hacen esperar y las cintas de diversos colores pasan de las manos de la bellas mujeres llaneras a los curtidos y musculosos hombros y brazos del coleador. 

A los coleadores se les premia con la siguiente calificación según la zona donde se ejecute la coleada:
ZonasDe preparación Primera Segunda 
Vuenta de Campana25 puntos 20 puntos 10 puntos 
Caida de Costillazo 15 puntos 10 puntos5 puntos 



Posiciones del coleador: 

Coleada a una Mano: Se ejecuta agarrando y llevando la cola del toro con una sola mano y manteniendo en la otra las riendas del caballo. 

A media Silla: Se ejecuta bajandose a un costado de la silla, habiendo agarrado previamente la cola del toro y levantando la pierna que se encuentra del lado del toro para halarlo sobre la marcha del toro y caballo. 

Coleada a un estribo: Se produce agarrando la cola del toro y saliéndose completamente de la silla para quedar apoyado en un estribo y halar al toro con las dos manos. 

Por debajo de la pierna: El Coleador pasa la cola del toro por debajo de la pierna que se encuentra del mismo lado del toro y ejecuta la coleada a una o dos manos. 

Guesiada: El coleador tras haber agarrado la cola del toro y sobre la marcha del caballo, se desmonta para ejecutar la coleada de pie.
Fuente: De la Tradición y el Mito a la Literatura Llanera, 1993, Temis Perea.



COMIDAS TIPICAS

Ternera a la Llanera o Mamona 




Ternera a la llanera o becerra asada: se mata una becerra aproximadamente de seis meses ojala "criolla" ; se sacan las presas de carne que se enchuzan en grandes estacas, que se ponen alrededor de una hoguera a fuego lento, luego de haberle puesto sal.


No se acostumbra ponerle ningun condimento, verdadera carne asada solo lleva sal y candela.


Con trozos de carne de pajarilla, corazon, chunchullo, riñones, higado y bofe se hace el entreverao. O sea que todos estos trozos van a un solo chuzo envueltos en una tela de la tripa de la res.


En la ternera a la llanera se acostumbra a servir la carne, con platano verde cocinado, lo mismo que yuca y el topocho, en una mesa cubierta con hojas de platano , a la que todo el mundose acerca para coger sus porciones.



LA HALLACA




La hallaca o hayaca es un plato envuelto típico de Venezuela, consiste en un pastel hecho con masa de maíz saborizada con caldo de gallina y coloreada con onoto, relleno con un guiso de carne de rescerdo y gallina o pollo (aunque hay versiones que llevan pescado),1 al cual se le agregan aceitunas, uvas pasas, almendras, alcaparras, pimentón y cebolla, envuelto de forma rectangular en hojas de plátano o de bijao (palma semejante a la del plátano, aunque de textura más fuerte), para finalmente ser atada con pabilo opita y hervida en agua.2 Es un plato que, no obstante que puede ser comido en cualquier momento del año, es típico de la temporada navideña.3
La hallaca es tradicional en Venezuela y también popular en ciudades colombianas cercanas a Venezuela, como Cúcuta y Barranquilla (donde puede encontrase todo el año), en la isla de Curazao y sus vecinas Aruba y Bonaire, en las Islas Canarias, en España y en Ecuador a raíz del regreso de los emigrantes desde Venezuela. En estos lugares ha sido adoptada como uno de sus platos tradicionales, especialmente en Navidad.
En Venezuela es uno de los platos nacionales, guardando cierta semejanza en forma y preparación con los tamales de otros países americanos, y en Venezuela se lleva a cabo la preparación de este plato navideño siempre en familia, llegando a ser utilizado como una excusa para celebrar y compartir entre amigos y familiares.
No obstante que en la actualidad la hallaca se prepara con harina de maíz procesada de manera industrial, anteriormente se preparaba de masa casera, pilando el maíz,1 es decir, sin concha o cáscara, procesado en casa y molido en un pequeño molino de mesa. Todavía los tradicionalistas la preparan de esa forma.


TAMAL


Archivo:Tamales mexicanos navidad2004.jpg


El tamal (del náhuatl tamalli, que significa envuelto) es un nombre genérico dado a varios platillos americanos de origen indígena preparados generalmente con masa de maíz cocida normalmente al vapor, envuelto en hojas de la mazorca de la misma planta de maíz o de bijaomagueyaguacatecanak e incluso papel aluminio o plástico. Pueden llevar o no relleno, el cual puede contener carne, vegetales, chile, frutas, salsa, etc. Además pueden tener sabor dulce o salado.



PABELLON CRIOLLO

Archivo:Pabellón Criollo Margariteño.jpg



El pabellón criollo es un plato tradicional que forma parte de la gastronomía venezolana, y es reconocido como el plato nacional por excelencia.1 El pabellón criollo tradicional está compuesto por arroz blanco cocido, carne mechadacaraotas negras"refritas" (guisadas y luego sofritas en mantequilla o aceite), tajadas de plátano maduro frito1 y queso blanco entero.
La historia del pabellón data de los tiempos de la colonia, probablemente del siglo XVIII,2 y según se cuenta es básicamente una reunión de "sobras" de comidas anteriores realizada por los esclavos de las haciendas: así la carne, el arroz y las caraotas negras generalmente databan de un día anterior o dos, siendo las tajadas de plátano lo único que se preparaba en el momento.
Se suele hacer referencia a que el plato representa a las tres grandes culturas venezolanas: europea (blanco: arroz), indígena (moreno: carne) y africana (negro: caraotas). Sin embargo está afirmación es meramente poética y se basa en el color de los productos. El arroz es oriundo de Asia y la caraota de Mesoamérica.





TRAJES TIPICOS Y BAILES TIPICOS


TRAJES TIPICOS
Traje masculino


imgarticulo002453.jpg

Este se denominó liquiliqui, liquio o lique se derivo un traje del llanero Casanareño cuya camisa recamada en oro, se llamaba cachicamita, este nombre provenía del animal llamado cachicamo propio de fauna llanera, cuya caparazón parece haber sido hecha de surcidos tal como es la camisa de pliegues que van en el pecho. El pantalón se denominó Garras este era sin adornos en las costuras y bajaba un poco mas de la rodilla para dar salida al interior, lo llamaron uña de pava, seguidamente uña de ganso, este atuendo era hecho de algodón y en pinta de rayas. El hombre en un comienzo usaba pantalón blanco remangado o tuco a media pierna (para cruzar el río) camisa blanca o roja sin cuello. También pantalón negro con camisa blanca. En algunas ocasiones usaban vestidos completos color kaqui, camisa que bajaba suelta por encima del pantalón, completando su atuendo las cotizas de hilo y suela de cuero curtido.



Traje Femenino 

Las llaneras adornan su traje con encajes, cadenas anillos, se perfuma con aromas naturales (jazmines, albahacas, mastranto) y otros como los que se encuentran en el comercio; La mujer llanera prefiere llevar el cabello suelto con un cayeno; calzado, cotizas de hilo negro, zapatos de tacón bajito, en la mujer sabanera predomina la cotiza que le da soltura y donaire al caminar, últimamente para los espectáculos se esta utilizando la minifalda negra.

Bailes Tipicos


MUSICA LLANERA
DANZA TIPICA


                                          JOROPO

La frontera colombo-venezolana, es la tierra por excelencia del joropo. La música típica del apureño es el joropo y Apure es probablemente el territorio más cantado, celebrado y mencionado en las grandes composiciones que definen el género. EL BAILESe cree que el joropo tiene sus raíces en el Viejo Continente, y que al parecer nació de los bailes flamencos y andaluces que trajeron las misiones españolas durante la época colonial, de los cuales aun se conservan algunos rasgos (el zapateo) sin embargo se considera que el joropo no es una copia de los bailes europeos en mención. El baile que identifica al hombre llanero es el joropo. En este baile danza el llanero manifiesta su altivez, gallardía, machismo y algunas actividades de su medio ambiente natural. Por lo anterior es "nuestro joropo" un baile de corrales, propio para la recreación del pueblo llanero, con el que se celebran sus fiestas populares, familiares, religiosas y culturales. El Baile del Joropo se caracteriza por ser de pareja agarrada, donde el hombre sujeta a la mujer por ambas manos. En su temática, el baile plantea el dominio del hombre sobre la mujer y sobre la naturaleza en general, es él quien lleva la iniciativa, quien determina las figuras a realizar. La mujer se limita a observar los movimientos que él hace frente a ella y a seguirlo con habilidad. En el baile del joropo hay dos posiciones principales es de punta de soga. Se toman ambas manos conservando cierta distancia y la posición del Valseo, el hombre pasa la mano derecha por la cintura de la mujer y con la izquierda sujeta la mano derecha de ella, mientras la izquierda descansa sobre el hombro. Cuando el hombre zapatea, la mujer escobilla. El hombre solo zapatea cuando se producen los repique en el arpa y/o bandola, es decir cuando lo llama la cuerda. En el baile del joropo se utilizan entre otros los siguientes pasos o posiciones: La pareja comienza generalmente con un valseo lento o rápido según el ritmo, seguidamente y partiendo de la primera posición se adelanta un poco el pie derecho a la vez que el izquierdo y retrocede lentamente, estos sin levantarlos del suelo y deslizándolos con suavidad, inmediatamente se adelanta el izquierdo y retrocede el derecho, flexionando ligeramente las rodillas, y así continúa alternadamente el movimiento. Seguidamente al son del repique del arpa o la bandola, "cuando los llama la cuerda", el hombre zapatea y la mujer escobilla.El primero surge espontáneamente en el bailador y con base en la clase de repique que produzca el instrumento mayor. Generalmente se imita el sonido que produce el caballo al galopar.El "escobillao" lo emplea solo la mujer, es un movimiento que se produce a partir de la posición inicial. Se adelanta el pie derecho, después de apoyarse ligeramente en el izquierdo para invertir inmediatamente la posición inicial. Se adelanta el pie derecho, después de apoyarse ligeramente en el izquierdo para invertir inmediatamente la posición, los pies se frotan suavemente en el suelo y en forma rápida; las piernas van extendidas. Al igual que el valseo, en el "escobillao" se aprecia la gracia y elegancia de la mujer llanera. La coreografía del pasaje es la misma que el joropo pero en forma lenta como lo requiera la música.





Economía

Sectores

La agricultura, la ganadería, y la minería son pilones de la economía de la ciudad desarrollada por un importante y agitado comercio, respaldado en el recurso financiero, que la convierten en el polo de desarrollo de todos los llanos orientales.
En los últimos años la ciudad ha alcanzado un desarrollo económico fortalecido por el sector del comercio, gracias a la dinámica generada por las vías de comunicación que canalizan hacia el interior y el centro del país la industria agropecuaria y agroindustrial del Llano; como también la de productos que ingresan a la región provenientes de diferentes lugares de Colombia. Es muy importante la actividad de la construcción. La explotación de gas y petróleo en el campo de Apiay hacen parte de la actividad minera de la región.
Es un importante centro de acopio y paso obligado para la mayoría de la cosecha y el ganado pecuario que se produce en la región de los llanos orientales de paso al centro del país. En la ciudad o en sus alrededores se encuentra una importante industria procesadora de arroz y de aceite de palma.
Villavicencio también cuenta con varios centros comerciales; algunos de estos centros comerciales son: Llanocentro, Unicentro, La Sabana, Villacentro, Home Center, La Bahía, Makro, Alkosto y Centro Comercial La Hacienda.


Sector agrícola.
Entre los productos agrícolas más extendidos en la región se encuentran: arroz, soya, maíz, frutales, yuca, algodón y cacao. Algunos de los anteriores cultivos se sembraban ampliamente durante los años 80 y 90. Debido a reformas del estado estos cultivos fueron desapareciendo en la región y llevando a los campesinos a perdidas importantes de sus fundos.
En el año 2008 hubo crisis con el cultivo del arroz por importaciones ilegales que entraban por Ecuador y llegaban a Colombia; Los arroceros de las diferentes zonas del país entraron en huelgas y protestas contra el estado, ya que no había una solución rápida, pues el ministro de agricultura profezaba arreglos económicos con los molinos pero no resultaba en realidad. Para el año 2009 hubo una mejoria para este cultivo, significando tranquilidad para algunos campesinos. Sin embargo otra vez se vio afectado este sector, debido al surgimiento de una enfermedad no reportada en este cultivo, presuntamente ocasionada por una bacteria, la cual hasta el año en curso (2010), es un dolor de cabeza para los arroceros.


Sector pecuario.
En este renglón la ganadería bovina reporta unas 88 000 cabezas de ganado, de las cuales aproximadamente 7200 son vacas de ordeño que producen unos 24 000 litros diarios de leche. De igual manera guarda importancia la producción porcina, piscícola y la avícola de engorde y postura.
Sector minero.
Si bien la variedad de los suelos de su jurisdicción le brinda grandes beneficios, también su subsuelo le depara riqueza a partir de los yacimientos de petróleo en el cercano Complejo Apiay-Ariari,con sus estaciones Apiay, Suría y Reforma-Libertad, que reportan un promedio diario de barriles extraídos que oscila entre 90 000 y 100 000 unidades (mayo de 2009).


Sector financiero.
Tienen asiento en la ciudad diferentes firmas financieras del país, casi unas cincuenta oficinas bancarias, la gran mayoría con servicios de cajeros automáticos. Cuenta también con oficinas de cambios de divisas en los principales centros comerciales como Villacentro, los centauros, Unicentro, Llanocentro y C.C La Sabana